martes, 5 de junio de 2012

Tierras Raras en Galicia

Hace unos días estaba leyendo el periódico junto con el café y sin ánimo de cotilleo escuche de repente a un personaje al lado que comentaba “ … por eso les llaman tierras raras”. Y presté atención. Ya se sabe que doctores tiene la Santa Madre Iglesia, pero haberlos hailos por otros dimensiones. En este caso, esta persona mantenía una charla con 2 interlocutores, con la impresión de que conocía la materia, hablando de ciertos elementos precisos para los equipos electrónicos actuales y que son muy, muy, muy escasos, de ahí lo de tierras raras. Según este personaje, claro, refiriéndose a “coltan”, wólfram, … Yo pensaba, y así me lo habían enseñado, que las Tierras Raras eran otra cosa, pero después de bucear en internet he comprobado que para muchos periodistas e internautas, Tierras Rasas y Elementos Raros son sinónimos.  Así nos va, con tanto Santo Google. Yo siempre los consideré diferentes conceptos, y como elementos raros (que es a lo que el individuo se referiría) tendríamos realmente a muchos que solemos considerar abundantes o frecuentes, de los más pesados, pues están “más a mano”: oro, plomo, platino, pero hay muchos otros como gran parte de los Actínidos y Bismuto, Tantalio, Osmio, Iridio, Hafnio, … que sí son raros en la corteza terrestre.
En eso recordé haber leído ya algo del tema, que sale cada poco tiempo, como el Anisakis. Un ejemplo:
Es curioso ver el Cristo económico que se monta y no entiendo que noticias se pueden leer por ahí, si es que se leen enteras o la gente sólo se queda en titulares. El afán de reciclar equipos electrónicos, eléctricos, o mecánicos viejos no viene de una vena de ciertos países o gobernantes por ser ecologistas, no, así plasmado queda muy bien para la sociedad, pero es una estrategia por abaratar en la adquisición de unas materias primas, de las que los países desarrollados estamos pelín faltos, ya que muchos de estos elementos o junto a otros donde se puedan encontrar en ciertos minerales son tóxicos. De ahí que hace años, estos países, al menos los que tenían yacimientos, optaran por cerrar y comprárselo a los chinos, que era más barato, total trabajaban por un platico de arroz y se contaminaban ellos.

Dibujo: Litolander.
Pero poco a poco, los chinos espabilan, y desde hace pocos años se han ido haciendo con el mercado de Tierras Raras, tanto de producción propia como de otros países, y el que los quiera los va a pagar bien pagados a pesar de que son más abundantes que el plomo o cobre. De ahí que EEUU se plantee reabrir ciertos yacimientos, eso y reciclar equipos, obteniendo los elementos de interés y el resto (plásticos, vidrio, etc)  enviarlos a Ghana, en Africa, como material de segunda mano (encima haciéndoles un favor para su desarrollo), cuando en realidad no es más que chatarra, basura.
Efectivamente, las Tierras Raras, son mucho más comunes que otros elementos sobre la Tierra. Hay bibliografía abundante sobre el tema y quien quiera saber más de forma rápida y resumida tiene por ejemplo la Wikipedia, pero hay que filtrarla. El término Tierras Raras lo componen los elementos del grupo de Lantánidos de la Tabla Periódica, junto a Escandio e Ytrio. A modo de ejemplo, el primero de ellos, el Lantano, se estima es como 3  veces más abundante que el plomo en la corteza terrestre, y el segundo de la lista, el cerio, es 2 veces más abundante que el Lantano, y ya no digamos respecto al Antimonio, Estaño o Molibdeno. Sin embargo, para muchos de nosotros nuestro subconsciente nos indica que sería obvio que el plomo, estaño, molibdeno o antimonio, mucho más populares y conocidos, serían los  elementos principales. La gente se lía bastante en lo que sería un elemento de Tierras Raras y un elemento realmente raro como el Iridio, el platino, el oro, el osmio, el teluro, …


Foto: Productos con Tierras Raras. 
Además, los elementos de Tierras Raras suelen aparecer mezclados entre ellos en diversos minerales, siendo muy difíciles de separar si el mineral no es estrictamente puro. En Europa los  minerales o sus yacimientos donde se presentan más grandes, vistosos o en gran concentración, es lo que llamó la atención del hombre primitivo para estudiarlos y aprovecharlos para desarrollar productos como armas, cerámica, joyas,  y prácticamente hasta nuestra fecha (considerándolos incorrectamente como más abundantes por esa mayor concentración puntual en determinados yacimientos), incluidos los coleccionistas, como es el caso del plomo-Galena (radios), estaño-Casiterita (aleaciones, electrónica), arcilla-Caolinita (cerámica, conductores), Oro, Plata (joyería, electrónica), mercurio-Cinabrio (lámparas fluorescentes), etc. Los yacimientos de  Tierras Raras son menos evidentes y vistosos, a pesar de su amplia distribución.
¿Y para qué se usa el Lantano y otras “rarezas”? su uso más extendido y conocido es para formar las piedras de chispas en encendedores, pero son de especial interés en óptica de calidad, y junto con otros lantánidos en cerámicas especiales, pantallas para rayos x, televisores planos, MP3, imanes potentes, aleaciones de aluminio, en aceros (reducir la corrosión, resistencia a altas temperaturas, estabilización de carburo, …), lámparas de bajo consumo, en tintes de pieles y litografiado, hasta en Medicina, … pero hay que recordar su toxicidad, su presencia en el medio ambiente recae en los seres vivos por diversas vías, perjudicando a las membranas celulares, al sistema nervioso, sistema reproductor, y el hígado.
¿y cómo aparece? Pues se halla de forma natural en diversos minerales, que suelen ser de pequeño tamaño y pasan desapercibidos. Entre los principales minerales que aporten Lantano: Hidroxilbastnaesita-La, Fluocerite-La, Bastnaesita-La, Rhabdofana-La, etc.

Foto:  Bastnaesita-Ce (amarillo) y Aegirina sobre microclina, Malawi. Col. Litolander.

Los minerales con Tierras Raras se suelen nombrar por el nombre genérico o grupo de la especie acompañado por el símbolo del elemento de Tierra Rara dominante, que define finalmente a la especie. Por ejemplo: Allanita-Ce, Allanita-La, Allanita-Y, sería la forma correcta de nombrarlos (no como en alguna guía de minerales que dice simplemente Allanita), el elemento indica el dominio cuantitativo del elemento principal, pero suelen contener algunos del resto de elementos citados y otros muchos menos frecuentes (Eu, Nd, Sm, Yb, …), en baja concentración. A veces puede ocurrir que en un área puedan coexistir especies afines, por ello no citaré mineral-elemento y lo dejaré en mineral para simplificar. Sería obligatorio analizar muestra a muestra para realmente verificar ante que especie se encuentra uno.
En Galicia, Lantano y Tierras Raras en general se citan en las arenas de playas de las Rías Gallegas, especialmente las Rías Bajas. Pero para estar en estas playas de algún otro sitio tendrán que salir (yacimiento primario). En mi época de estudiante y comienzos de mi hobbie por los minerales, libros específicos de España eran escasos, pero me hice con lo mejor de la época: Introducción a los minerales de España, de Galan y Mirete, ed.  IGME. Y parecía que los principales minerales eran los fosfatos Xenotima-Y y Monacita-Ce, que ya citó Calderón en 1910. Durante el verano en la playa de Samil intentaba localizarlos en la arena. Pobre infeliz.
Marmolejo y su equipo (2008) evaluaron el contenido en Y en la Ría de Vigo, y su máxima concentración (23 mg Y/kg), debido a la presencia de Xenotima-Y, se da  en la orilla sur, en pleno Vigo, entre la Punta da Guía y la ensenada de Bouzas. Prego y colaboradores (2009) evalúan otras Tierras Raras, y precisamente es esa misma zona la que presenta mayor concentración. Destaca Ce con 87 mg/kg, seguido por La (55), Nd (39), Pr (11), etc., con un total estimado de 220 mg Tierras Raras/kg. Desde este punto geográfico, la tasa disminuye pero hay un área de interés de unos 5 km (a lo largo de la Ría de Vigo) y que llega hasta la orilla contraria, con una tasa estimada entre 180 y 200 mg/kg. Así que tenemos un tesoro en Galicia.
Al principio se pensó que esta concentración pudiera ser debida a la actividad de los astilleros, pero además de los minerales encontrados en las arenas, posteriormente se encontró una riqueza de minerales en Tierras Raras a medida que se asciende hacia el complejo de Monte Galiñeiro. Este complejo se encuentra en el extremo sur en lo que se conoce como la Unidad de Malpica-Tuy, una estrecha capa que recorre y corta de norte a sur  las Rías Bajas, constituido por rocas metamórficas, y concretamente en la zona circundante a Vigo dominan ortogneises peralcalinos, encajados en un paragneis biotítico.
Este complejo de Monte Galiñeiro está formado por 9 tipos de roca principales (Martín-Izard y colaboradores, 1995), dominando el complejo las facies conocidas como ortogneises de Galiñeiro y la de Horblenda-Biotita. En general, es una zona interesante para coleccionismo, encontrando minerales como la Riebeckita, dominante en casi todas las facies y de tamaños decimétricos, así como Circón, bellamente cristalizados; en mayor o menor medida hay Aegirina, Ilmenita, Astrofillita, Arfvedsonita y Magnetita. En Rocas de Galicia hay una descripción básica de dicho complejo, que además suele estar atravesado por varios diques de cuarzo o pegmatíticos, con abundancia de minerales como Tantalita, Rutilo, Circón, Berilo, Schorlo, Almandino, fosfatos, ….


Foto: Riebeckita, Pontevedra. Col. Litolander


Foto: Circones, Pontevedra. Col. Litolander.

Pero es la facies Radiactiva la que muestra un mayor interés en Tierras Raras. Son 2 pequeños afloramientos de ortogneis biotítico de grano fino, cuyos minerales accesorios son Circón, Grunnerita, Astrofillita, Pirita, Casiterita, Pirrotina, Esfalerita, Calcopirita, Aegirina, Riebeckita, Fluorita, y de interés al tema Allanita, Fergusonita, Xenotima, Monacita, Thorita, Thorianita, Bastnaesita, Ytrialita. Posteriormente, Montero y colaboradores (1998) añaden a esta lista Parisita, Samarskita, Aeschynita y serie Pirocloro-Betafita, Huttonita y Fluorecita.


Foto: Parisita-Ce y Xenotima-Y; Pontevedra. Col. Litolander.


Foto: Allanita-Ce; Pontevedra. Col. Litolander.

Por  otro lado, indicar también la presencia de minerales de Tierras Raras en el plutón granítico de Porriño, como Synchysita, Allanita, Bastnaesita, Parisita, Kainosita, Rontgenita, Polycrasa,  Rhabdofana,    donde la erosión natural y la actividad humana en estos complejos favorecen su presencia en los yacimientos secundarios, como el caso también de la terrazas del tramo inferior del  río Miño en Salvaterra, donde hay más que Oro nativo (Modino y colaboradores, 2010).


Foto: Synchysita-Ce, Pontevedra. Col. Litolander.


Foto: Cristales Polycrasa-Y, Pontevedra. Col. Litolander.

3 comentarios:

  1. Me parece muy interesante esta entrada, entre otras cosas por que también colecciono minerales del monte galiñeiro y porriño.
    Me gustaria hablar mas sobre este tema, te dejo aquí mi correo ya que no se otra forma de ponerme en contacto contigo: javimicu(arroba)gmail.com
    Un saludo!.

    ResponderEliminar
  2. Hola, muchisimas gracias por tu aportación quiero que sepas que gracias a tu aportacion, e podido hacer un trabajo para la clase de biologia.
    Un saludo y un gracias.

    ResponderEliminar
  3. Creo aber encontrado de esa

    ResponderEliminar