domingo, 30 de agosto de 2015

MICROMINEGALLEITAS: Nordgauita (Pontevedra)

En estos últimos años, junto con mis colegas pedrusqueros, hemos ido explorando diversas pegmatitas del suroeste galaico, destacando diversos afloramientos de pegmatitas con gran variedad de minerales, especialmente pegmatitas ricas en fosfatos. Uno de los más reconocidos por el público general es la pequeña explotación de Santa Mariña del Monte Galiñeiro así como las pegmatitas de la zona de Forcarei, pero hay muchas más repartidas por la zona occidental de Pontevedra.

Ya hace bastante tiempo, en 2008, en una pegmatita que nos está aportando mucho material nuevo, apareció un mineral a modo de bola peluda blanca de brillo sedoso, cuya composición a grosso modo se correspondía a un fosfato de manganeso, y figuraba como tal en mi colección, ya que la DRX, que presentaba un claro perfil, no aparecía en la base de datos. Este fosfato se presenta en la zona superior de alteración correspondiente a una pegmatita rica en fosfatos de la zona sur de Pontevedra. Y era bastante frecuente en el yacimiento.

Nordgauita. Agregados fibrosos formando una bola, con pequeños erizos de Rockbridgeita. Gondomar, Pontevedra. Foto y col.: Litolander.

Pensé sería una Strunzita “más pálida”, pero su aspecto era sospechoso, que fue lo que me hizo indagar. Surge en pequeños huecos de disolución de los fosfatos primarios, formando agregados esféricos de largos y delgados cristales, contorsionados, acompañado principalmente de Rockbridgeita y entre Goethita. Y ahí quedó abandonado el ejemplar, en una urnita plástica para evitar que sufriese la acumulación de polvo.

Uno de los yacimientos que me sirven de referencia en el caso de los fosfatos, Hagendorf (Alemania), ya que me ha ido aportando bastantes pistas sobre los especímenes que pueden aparecer en las pegmatitas de fosfato de Galicia, nuevamente me aportó la clave para identificar la bola peludilla de Galicia. En el año 2010, Grey y col., publican un trabajo de este yacimiento citando por primera vez a la Nordgauita, cuyas características físico-químicas serían descritas por estos autores un año después en Mineralogical Magazine. La IMA reconoce esta especie desde 2010.

Lógicamente, fue difícil llegar a identificar esta especie en el caso gallego cuando los científicos la habían descrito hace bien poco, y así no podía figurar en las bases de datos de los equipos del momento. Así, estos trabajos me dieron una alternativa a mi incógnita y … halehop!!!!. Tal cual. Todo coincide. Misterio resuelto. Tenía unas cuantas Nordgauitas gallegas, no sólo gallegas, también españolas hasta donde he podido averiguar. Sería la primera cita para este raro fosfato en España.

Imagen de microscopía electrónica de las fibras de Nordgauita. Gondomar, Pontevedra. Foto y col.: Litolander.

En el caso de la Península Ibérica, este fosfato ha sido descubierto recientemente en Portugal, citado por Alves en la publicación on-line Acopios, pero parece imposible acceder a esta publicación. Aunque en Google Académico y en la Web figura como pdf, no se puede acceder a él, ni al resto. En cualquier caso, puede que sea bastante frecuente, y que aparezca en muchas zonas en estas latitudes, pudiendo ser confundido con otros fosfatos tipo Strunzita, pasando así desapercibida.

Un nuevo mineral para incrementar el patrimonio galaico y español. En un fosfato hidratado de manganeso y aluminio, cuyo nombre deriva de la localidad de Nordgau en Baviera (Alemania), y cuya fórmula química responde a MnAl2(PO4)2(F,OH)2.5H2O; cristaliza en el sistema triclínico en forma de prismas, de raya blanca y aparentemente blando, pues su dureza es difícil determinar debido a la fragilidad de sus estrechos cristales.

Aparece acompañado como se comentó anteriormente de Rockbridgeita, prismas de Beraunita roja, especies del grupo de la Jahnsita, restos de Apatito-CaF, goethita y cuarzo. Poco a poco iremos enseñando nuevas novedades.

Bibliografía:

SEPTEMBER, P. A. I. (2010). IMA Commission on New Minerals, Nomenclature and Classification (CNMNC). Newsletter, 859.

Grey, I. E., Mumme, W. G., Neville, S. M., Wilson, N. C., & Birch, W. D. (2010). Jahnsite–whiteite solid solutions and associated minerals in the phosphate pegmatite at Hagendorf-Süd, Bavaria, Germany. Mineralogical Magazine, 74(6):969-978.

Birch, W. D., Grey, I. E., Mills, S. J., Pring, A., Bougerol, C., Ribaldi-Tunnicliffe, A., ... & Keck, E. (2011). Nordgauite, MnAl2 (PO4) 2 (F, OH) 2• 5H2O, a new mineral from the Hagendorf-Süd pegmatite, Bavaria, Germany: description and crystal structure. Mineralogical Magazine, 75(2):269-278.

jueves, 13 de agosto de 2015

MICROMINEGALLEITAS: Azufre (Pontevedra)

Respecto a los minerales del grupo de los elementos, C. Mirre cita en su Guía dos Minerais de Galicia al Oro y al Grafito. No obstante, parece que ciertas obras son la Biblia y si no salen en éstas …, hummmm … malo, y no es que se deba a un criterio de los autores en algunos casos, a ello ayudan las opiniones de algunos profesionales de la Ciencia y de cierto sector vip de los coleccionistas o amateurs: “que si no está publicado … no existen”. A escala micro, recientes estudios indican la presencia por ejemplo de Bismuto en yacimientos neumatolíticos.

Azufre, Mina El Desierto, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Foto y col.: Litolander.

Afortunadamente, la “pérdida” de tiempo de algunos científicos y de coleccionistas entusiastas ha venido demostrando en posteriores publicaciones, confesiones íntimas (lo que se conoce como “com. per.”, comunicación personal) o simples análisis de personas anónimas, aquellas que no tienen nada que ver con el mundo digital, que estas “Biblias” (al igual que debería ocurrir con otros textos sagrados, véase Constitución Española) están sujetas y obligadas a continuas modificaciones. En el caso de los científicos, en la mayor parte de los casos, sus aportaciones quedan relegadas a publicaciones científicas en inglés y bajo pago para su lectura, con lo cual su acceso o divulgación es restringido para la mayor parte de los mortales. Y en el caso de coleccionistas, amateurs, que se dedican a un cuidado análisis de estos especímenes, esta información la relegan para su deleite personal sabiendo lo que tienen, o para sus amigos, pero es difícil poder exponerla al resto de aficionados en forma similar al gremio científico, si bien aquí cabría citar varios factores, que dado lo largo que podría resultar el tema, merecería una entrada independiente. Por ello, la puerta en este caso y en otros grupos de minerales debe estar siempre abierta, por lo que nadie objetivo debiera discutir la posibilidad de otros minerales de este grupo en el territorio gallego. Es cuestión de suerte el encontrarlos, pues si hasta ahora no ha ocurrido es por su baja presencia y/o por su ínfimo tamaño.

Así que nos vamos a centrar en los elementos. Hoy le toca al Azufre, de fórmula química simple … S, a secas.

Azufre, esfera de Azufre, Moaña (Pontevedra). Foto y col.: Litolander.

Rodríguez y Menor (2012) hacen una pequeña referencia a este mineral, cristalizado en bipirámides, como resultado de biolixiviación o descomposición de la Arsenopirita de la mina de Barilongo (Santa Comba, A Coruña).

Pero últimamente hemos encontrado nuevas evidencias en el suroeste gallego, y que iremos viendo a continuación. En todos los casos, al igual que en Barilongo, el mineral que se manifestaba como en granos, esferas, suponíamos que era Scorodita procedente de la alteración de la Arsenopirita, un mineral siempre acompañante y como es sabido, un mineral frecuente en estas tierras, como en Pontevedra.

Su caracterización ha sido fortuita por aquello de “confirmar” esa supuesta Scorodita, y luego uno se ha llevado la correspondiente sorpresa.

Uno de los primeros azufres descubierto fue en una pegmatita de elementos raros del Concejo de Moaña (Pontevedra), y que su aspecto “extraño” descubrimos bajo el microscopio electrónico cuando andábamos a fotografiar Cacoxenita y otras pequeñas maravillas, lo cual llamó nuestra atención. Adjuntamos testimonio visual de dicha bolita de Azufre. En este caso, la Arsenopirita no es un mineral abundante, siquiera raro en el afloramiento, por lo que suponemos que el mineral procederá de la alteración de la Sfalerita, muy abundante.

Azufre, "lágrimas" o esferas de Azufre, Cangas (Pontevedra). Foto y col.: Litolander.

El siguiente caso fue de mayor tamaño y que suponíamos Scorodita, que aparecía como pequeñas bolitas en filones de cuarzo en el concejo de Cangas, de hasta 1 mm de diámetro, de color verde amarillento claro, dispersos en pequeños huecos del cuarzo, y donde la Arsenopirita se hallaba más profunda, en ocasiones bien cristalizada.

Detalle de los ejemplares de azufre de Cangas (Pontevedra, microfotografía SEM). Foto y col.: Litolander.

Azufre, varias esferas de Azufre en un hueco de 1 mm, Gondomar (Pontevedra). Foto y col.: Litolander.

El tercer y último caso pontevedrés, llamó su atención por hallarse unas bolitas amarillo claro, muy brillantes, sobre Sfalerita de una pegmatita de elementos raros del concejo de Gondomar. En este caso también cabría la posibilidad de ser Scorodita pues la Arsenopirita es bastante frecuente. Pero no. Es Azufre, con un tamaño de 100 µm máximo.

Vemos como poco a poco se van incrementando yacimientos de minerales que hasta ahora creíamos raros, y quizás sean mucho más abundantes de lo que pensamos.

Detalle de las bolas de Azufre (microfotografía SEM), Gondomar (Pontevedra). Foto y col.: Litolander.