domingo, 30 de agosto de 2015

MICROMINEGALLEITAS: Nordgauita (Pontevedra)

En estos últimos años, junto con mis colegas pedrusqueros, hemos ido explorando diversas pegmatitas del suroeste galaico, destacando diversos afloramientos de pegmatitas con gran variedad de minerales, especialmente pegmatitas ricas en fosfatos. Uno de los más reconocidos por el público general es la pequeña explotación de Santa Mariña del Monte Galiñeiro así como las pegmatitas de la zona de Forcarei, pero hay muchas más repartidas por la zona occidental de Pontevedra.

Ya hace bastante tiempo, en 2008, en una pegmatita que nos está aportando mucho material nuevo, apareció un mineral a modo de bola peluda blanca de brillo sedoso, cuya composición a grosso modo se correspondía a un fosfato de manganeso, y figuraba como tal en mi colección, ya que la DRX, que presentaba un claro perfil, no aparecía en la base de datos. Este fosfato se presenta en la zona superior de alteración correspondiente a una pegmatita rica en fosfatos de la zona sur de Pontevedra. Y era bastante frecuente en el yacimiento.

Nordgauita. Agregados fibrosos formando una bola, con pequeños erizos de Rockbridgeita. Gondomar, Pontevedra. Foto y col.: Litolander.

Pensé sería una Strunzita “más pálida”, pero su aspecto era sospechoso, que fue lo que me hizo indagar. Surge en pequeños huecos de disolución de los fosfatos primarios, formando agregados esféricos de largos y delgados cristales, contorsionados, acompañado principalmente de Rockbridgeita y entre Goethita. Y ahí quedó abandonado el ejemplar, en una urnita plástica para evitar que sufriese la acumulación de polvo.

Uno de los yacimientos que me sirven de referencia en el caso de los fosfatos, Hagendorf (Alemania), ya que me ha ido aportando bastantes pistas sobre los especímenes que pueden aparecer en las pegmatitas de fosfato de Galicia, nuevamente me aportó la clave para identificar la bola peludilla de Galicia. En el año 2010, Grey y col., publican un trabajo de este yacimiento citando por primera vez a la Nordgauita, cuyas características físico-químicas serían descritas por estos autores un año después en Mineralogical Magazine. La IMA reconoce esta especie desde 2010.

Lógicamente, fue difícil llegar a identificar esta especie en el caso gallego cuando los científicos la habían descrito hace bien poco, y así no podía figurar en las bases de datos de los equipos del momento. Así, estos trabajos me dieron una alternativa a mi incógnita y … halehop!!!!. Tal cual. Todo coincide. Misterio resuelto. Tenía unas cuantas Nordgauitas gallegas, no sólo gallegas, también españolas hasta donde he podido averiguar. Sería la primera cita para este raro fosfato en España.

Imagen de microscopía electrónica de las fibras de Nordgauita. Gondomar, Pontevedra. Foto y col.: Litolander.

En el caso de la Península Ibérica, este fosfato ha sido descubierto recientemente en Portugal, citado por Alves en la publicación on-line Acopios, pero parece imposible acceder a esta publicación. Aunque en Google Académico y en la Web figura como pdf, no se puede acceder a él, ni al resto. En cualquier caso, puede que sea bastante frecuente, y que aparezca en muchas zonas en estas latitudes, pudiendo ser confundido con otros fosfatos tipo Strunzita, pasando así desapercibida.

Un nuevo mineral para incrementar el patrimonio galaico y español. En un fosfato hidratado de manganeso y aluminio, cuyo nombre deriva de la localidad de Nordgau en Baviera (Alemania), y cuya fórmula química responde a MnAl2(PO4)2(F,OH)2.5H2O; cristaliza en el sistema triclínico en forma de prismas, de raya blanca y aparentemente blando, pues su dureza es difícil determinar debido a la fragilidad de sus estrechos cristales.

Aparece acompañado como se comentó anteriormente de Rockbridgeita, prismas de Beraunita roja, especies del grupo de la Jahnsita, restos de Apatito-CaF, goethita y cuarzo. Poco a poco iremos enseñando nuevas novedades.

Bibliografía:

SEPTEMBER, P. A. I. (2010). IMA Commission on New Minerals, Nomenclature and Classification (CNMNC). Newsletter, 859.

Grey, I. E., Mumme, W. G., Neville, S. M., Wilson, N. C., & Birch, W. D. (2010). Jahnsite–whiteite solid solutions and associated minerals in the phosphate pegmatite at Hagendorf-Süd, Bavaria, Germany. Mineralogical Magazine, 74(6):969-978.

Birch, W. D., Grey, I. E., Mills, S. J., Pring, A., Bougerol, C., Ribaldi-Tunnicliffe, A., ... & Keck, E. (2011). Nordgauite, MnAl2 (PO4) 2 (F, OH) 2• 5H2O, a new mineral from the Hagendorf-Süd pegmatite, Bavaria, Germany: description and crystal structure. Mineralogical Magazine, 75(2):269-278.

jueves, 13 de agosto de 2015

MICROMINEGALLEITAS: Azufre (Pontevedra)

Respecto a los minerales del grupo de los elementos, C. Mirre cita en su Guía dos Minerais de Galicia al Oro y al Grafito. No obstante, parece que ciertas obras son la Biblia y si no salen en éstas …, hummmm … malo, y no es que se deba a un criterio de los autores en algunos casos, a ello ayudan las opiniones de algunos profesionales de la Ciencia y de cierto sector vip de los coleccionistas o amateurs: “que si no está publicado … no existen”. A escala micro, recientes estudios indican la presencia por ejemplo de Bismuto en yacimientos neumatolíticos.

Azufre, Mina El Desierto, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Foto y col.: Litolander.

Afortunadamente, la “pérdida” de tiempo de algunos científicos y de coleccionistas entusiastas ha venido demostrando en posteriores publicaciones, confesiones íntimas (lo que se conoce como “com. per.”, comunicación personal) o simples análisis de personas anónimas, aquellas que no tienen nada que ver con el mundo digital, que estas “Biblias” (al igual que debería ocurrir con otros textos sagrados, véase Constitución Española) están sujetas y obligadas a continuas modificaciones. En el caso de los científicos, en la mayor parte de los casos, sus aportaciones quedan relegadas a publicaciones científicas en inglés y bajo pago para su lectura, con lo cual su acceso o divulgación es restringido para la mayor parte de los mortales. Y en el caso de coleccionistas, amateurs, que se dedican a un cuidado análisis de estos especímenes, esta información la relegan para su deleite personal sabiendo lo que tienen, o para sus amigos, pero es difícil poder exponerla al resto de aficionados en forma similar al gremio científico, si bien aquí cabría citar varios factores, que dado lo largo que podría resultar el tema, merecería una entrada independiente. Por ello, la puerta en este caso y en otros grupos de minerales debe estar siempre abierta, por lo que nadie objetivo debiera discutir la posibilidad de otros minerales de este grupo en el territorio gallego. Es cuestión de suerte el encontrarlos, pues si hasta ahora no ha ocurrido es por su baja presencia y/o por su ínfimo tamaño.

Así que nos vamos a centrar en los elementos. Hoy le toca al Azufre, de fórmula química simple … S, a secas.

Azufre, esfera de Azufre, Moaña (Pontevedra). Foto y col.: Litolander.

Rodríguez y Menor (2012) hacen una pequeña referencia a este mineral, cristalizado en bipirámides, como resultado de biolixiviación o descomposición de la Arsenopirita de la mina de Barilongo (Santa Comba, A Coruña).

Pero últimamente hemos encontrado nuevas evidencias en el suroeste gallego, y que iremos viendo a continuación. En todos los casos, al igual que en Barilongo, el mineral que se manifestaba como en granos, esferas, suponíamos que era Scorodita procedente de la alteración de la Arsenopirita, un mineral siempre acompañante y como es sabido, un mineral frecuente en estas tierras, como en Pontevedra.

Su caracterización ha sido fortuita por aquello de “confirmar” esa supuesta Scorodita, y luego uno se ha llevado la correspondiente sorpresa.

Uno de los primeros azufres descubierto fue en una pegmatita de elementos raros del Concejo de Moaña (Pontevedra), y que su aspecto “extraño” descubrimos bajo el microscopio electrónico cuando andábamos a fotografiar Cacoxenita y otras pequeñas maravillas, lo cual llamó nuestra atención. Adjuntamos testimonio visual de dicha bolita de Azufre. En este caso, la Arsenopirita no es un mineral abundante, siquiera raro en el afloramiento, por lo que suponemos que el mineral procederá de la alteración de la Sfalerita, muy abundante.

Azufre, "lágrimas" o esferas de Azufre, Cangas (Pontevedra). Foto y col.: Litolander.

El siguiente caso fue de mayor tamaño y que suponíamos Scorodita, que aparecía como pequeñas bolitas en filones de cuarzo en el concejo de Cangas, de hasta 1 mm de diámetro, de color verde amarillento claro, dispersos en pequeños huecos del cuarzo, y donde la Arsenopirita se hallaba más profunda, en ocasiones bien cristalizada.

Detalle de los ejemplares de azufre de Cangas (Pontevedra, microfotografía SEM). Foto y col.: Litolander.

Azufre, varias esferas de Azufre en un hueco de 1 mm, Gondomar (Pontevedra). Foto y col.: Litolander.

El tercer y último caso pontevedrés, llamó su atención por hallarse unas bolitas amarillo claro, muy brillantes, sobre Sfalerita de una pegmatita de elementos raros del concejo de Gondomar. En este caso también cabría la posibilidad de ser Scorodita pues la Arsenopirita es bastante frecuente. Pero no. Es Azufre, con un tamaño de 100 µm máximo.

Vemos como poco a poco se van incrementando yacimientos de minerales que hasta ahora creíamos raros, y quizás sean mucho más abundantes de lo que pensamos.

Detalle de las bolas de Azufre (microfotografía SEM), Gondomar (Pontevedra). Foto y col.: Litolander.

jueves, 18 de junio de 2015

FERIAS DE MINERALES .... SORPRENDENTES. I Feria de Santiago de Compostela

En esta ocasión, y sí, quizás ya un pelín tarde como crónica, vamos a dar a conocer una feria de minerales reciente en Galicia. Entre los días 6 y 8 de marzo de este año en Santiago de Compostela (Centro Comercial Area Central) se celebró su primera feria de minerales y fósiles. Al menos una reseña se la merece.

Sorprendente. Calificativo que podría considerarse exagerado, más si cabe si alguien la ha visitado y husmeado. “pues no es para tanto” comentaría alguno; cierto. Todo depende del punto de vista del que se mire. Cierto es que la climatología gallega acompañó a este primer evento en la capital gallega, pues veníamos de unos cuantos días desapacibles de frío y/o lluvia que no animaban a la gente a salir a la calle. También es cierto que el lugar no dejaba mejor ocasión para disfrutar de la vista de estas maravillas de la Naturaleza, una zona de amplia calle, pues viene a ser como una calle peatonal dentro de una urbanización-Centro Comercial, muy luminoso y a salvaguarda de las inclemencias, de ser el caso. A ello sumar el tener unos cuantos locales para tomar un algo, hacer la compra, tener a la mujer entretenida en tiendas varias mientras uno pierde el tiempo con estos pedrolos ( y no es machismo). Pero no sólo minerales/fósiles abastecían los stands, también bisutería y objetos de adorno con estos materiales.

Vesubianita, arista de 4 cm. Imilchil (Marruecos). Foto y col.: Litolander.

El Galicia estamos habituados a un único evento de este estilo que se celebra en torno al día de la Pilarica en octubre, donde desde luego van comerciantes de nivel, y digo nivel por el precio y por la estética de los stands. En años anteriores había otras ciudades que albergaban eventos similares y organizados por los mismos, pero ya han desaparecido.

El de Vigo queda muy al sur, y según comentarios, y por lo visto por el que escribe, a unos precios no muy económicos para estos tiempos, pero eso sí, variedad en especímenes y en calidades.

En este caso, Santiago de Compostela, he de reconocer que no he sido consciente de una publicidad abrumadora como en otros eventos, pero ha debido funcionar el boca a boca, ya que por lo que observe, el personal era muy frecuente y abundante, puede que mucho de ese público fuese ocasional, aquel que está de paso, de compras y ya puestos, se anima a pegar un vistazo. Esto no quiere decir que el éxito de compras fuese una maravilla. Para eso los comerciantes tienen la última palabra.

Desde el punto de vista de participantes/comerciantes sí que fue bajo. A nivel de presencia de material nacional … también. Pero me ha resultado gratamente sorprendente sobre todo por la presencia de comerciantes portugueses, con mucho material del país vecino. Y ahí radica lo sorprendente.

Obviando los objetos de regalo y bisutería, que no me atraen, hay un par de detalles que llamaban la atención:

1) Abundancia de material de Panasqueira (Portugal) y de Marruecos.

2) El precio y calidad. Es decir, buenos, bonitos y BARATOS

Cuando uno chafardea webs de venta de minerales, o vista algunas ferias, y me remito a la clásica de Vigo como la más cercana, el material procedente de la mina de Panasqueira se halla por las nubes, económicamente hablando. ¡Y vaya precios!.

Dolomita sobre Cuarzo; Mina Panasqueira, Castelo Branco, Portugal. Foto y col.: Litolander.

Aquí fue lo sorprendente y me cegué. Destacaban 2 comerciantes, aunque también se vendían otras piezas del país, el producto estrella era el material de esta ya clásica mina. Tamaños, formas, colores, combinaciones, …. para perderse. Sólo le falló a esta feria la presencia de stands con pedrigrí, según el comentario de un coleccionista. ¿¿¿¿¿¿?????? ¿Páqué??

Para eso está Vigo, Madrid, Barcelona, … que se vaya para allá con su pedigrí. Yo aplaudo esta feria. Muy visitada, por cierto, para el buen día que hizo. No era imprescindible ni hacía falta dicho pedigrí. Ahí el éxito de la feria, pues según lo comentado por los comerciantes, quedaron muy contentos y para repetir el año que viene. Olé. ¿y por qué? Calidad de piezas y precios.

Por parte de material nacional, tenemos a Mineralshop (con material galaico, principalmente) Geocristal (con bonitos cristales azules de Apatito-CaF de Salamanca), material de Marruecos y Africa de Alejandro Rodríguez, Minerales de Portugal: Miguel Couto, Antonio Monteiro, Geoflash; y como no, bisutería a manos de Bridget Omede, Amina-Rossa y Soledad Mato.

Apatito-CaF, Mina feli (Salamanca) en cuarzo. Foto y col.: Litolander.

Pasemos al material de Panasqueira. Hice acopio de especies que no tenía, y de otras que ya tenía, pues asustaban algunos precios de ferias o webs que uno visitaba con anterioridad. Empezamos con esta pieza de 12 cm en su eje de mayor longitud. Una bonita paragénesis, todo cristalizado, obviamente: Apatito-CaF, Marcasita, Arsenopirita, y Moscovita por el envés.

Arsenopirita, Moscovita, Apatito-CaF, Turmalina, Marcasita, Esfalerita. Mina de Panasqueira, Portugal. Foto y col.: Litolander.

Detalle de los cristales de Marcasita sobre Arsenopirita. Foto y col.: Litolander.

Agrupaciones negro-brillantes de Esfalerita, donde en una se aprecian caras “triangulares”, de 9 cm, y otra pieza acompañada de cristal de Casiterita de 1,3 cm. A 15 € cada pieza. ¿No es sorprendente?. Comparad. Y si queréis con lo que algunos llaman “… de pedigrí”.

Esfalerita con siderita, Mina de Panasqueira, Portugal. Foto y col.: Litolander.

Cristal de Casiterita de brillo intenso, con Apatito-CaF verde, Siderita y Esfalerita. Mina de Panasqueira, Portugal. Foto y col.: Litolander.

Estos cubos violetas de Fluorita acompañados cristales de Siderita, pieza con 4,9 cm en su eje mayor, … 10 euros. ¿No es sorprendente? Y así podríamos seguir.

Siderita sobre Fluorita; Mina de Panasqueira, Portugal. Foto y col.: Litolander.

Pues nada, que se hayan marchado contentos los comerciantes, y sobre todo quedemos contentos los clientes, más que suficiente, y más sabiendo que la cosa se puede repetir en menos de un año. No pondremos nombre, pero un comerciante adquirió 2 cajas en el primer día de feria a uno de los comerciantes portugués; lástima. Yo no era consciente de la transacción y tenía echado el ojo a un par de piezas, y el hombre debió ver mis intenciones y rápidamente retiraron las cajas de la mesa justo cuando iba a echar la zarpa para ver bien los ejemplares. Aghhhhh. “Tarde piaches!!!!!!!!” Para completar otras piezas: Cuarzo hialino con cristales de Dolomita de 11 cm el grupo; cuarzo hialino con cristales de Calcopirita (13 cm de largo). Una especie clásica: cristales varios de Apatito-CaF con otras combinaciones, con tamaños medios de 2 cm de diámetro, si bien los había mayores (y más caros, claro), color variado, transparencia, zonación, inclusiones, … Cristales de Pirita, … en fin. Una gozada.

Apatito-CaF, transparente e incoloro con inclusiones de turmalina. Mina de Panasqueira, Portugal. Foto y col.: Litolander.

Y no nos olvidemos de material español, poco, pero destacaban para mí Apatito-CaF, cristales transparentes y azul precioso de Mina Feli, La Fregeneda, Salamanca, y cristal de Titanita pardo-rojizo de Fermoselle, Zamora. Había Turquesa de Sanxenxo (Pontevedra), Cordierita de Nijar (Almería) acompañada de Sillimanita; material de Monte Xiabre (Pontevedra): Amazonita, Epidota, Albita, Berilo. Y hablando de Berilos, supuestas “Esmeraldas” de A Franqueira (Pontevedra), material de Tomiño, cuarzos, material de Cillarga y Porriño, .. En fin. Destacar por último material de Marruecos.

“Hoja” pequeñita de Vanadinita (Mibladen, Marruecos). Foto y col.: Litolander.

Ya tenía algunos, pero dada la calidad/precio de algunas piezas … hala, a repetir. Wulfenita de color naranja intenso de Mibladen, Vanadinita amarilla sobre Goethita de Taouz, preciosos cristales aislados de Skutterudita en carbonato (y de buen tamaño) de Bou Azzer, una preciosa “hoja” de Vanadinita roja de Mibladen, Lavendulana con Eritrina rosa pálido acicular y Malaquita sobre una base de Dolomita de Bou Azzer; prisma amarillo de casi 2 cm de Apatito-CaF incluido en Estilbita-Ca de Imilchil; Roselita, Talmessita cobaltífera, Eritrina y Conicalcita de Bou Azzer, Cuarzo rojo de Aouli (Khenifra), Amatista de Bou Oudi, en fin … sin queja.

Skutterudita, Bou Azzer (Marruecos). Foto y col.: Litolander.

martes, 9 de junio de 2015

MICROMINEGALLEITAS: Fosfatos de Aluminio

Este mes he conocido casualmente a un coleccionista de minerales catalán, y charlando sobre el tema, su impresión ha sido de decepción en su escasa búsqueda por tierras galaicas. Es el riesgo que se tiene al ir por libre, sin un guía local, o de cómo saber el aspecto y donde buscar exactamente. Entre estas decepciones me comentó su expulsión de la cantera de Pico Sacro (Boqueixón, A Coruña), obvio al ser una cantera en explotación, privada y peligrosa. Y de su fracaso en Monte Galiñeiro, al no dar con la cantera clásica, y bajo un sol de justicia. Parece ser que buscaba ciertos fosfatos citados en diferentes webs.

Y la única guía de minerales galaicos, aún posible de encontrar en algunas librerías, no cita todas las especies de fosfatos posibles que uno se podría encontrar por estas tierras, y en parte debido a ese microtamaño del que se hace referencia en este apartado de microminegalleitas. Y lo que muchos echan en falta, su aspecto en mano.



Planerita, Viveiro, Lugo. Foto y col: Litolander.

Hay que tener en cuenta que a “flor de piel” la presencia de estos minerales puede hallarse alterada en otras especies, o bien, simplemente desaparecer por fenómenos de meteorización o/y camuflados por actividad biológica, pasando inadvertidos. Como suele ocurrir, lo interesante es buscar en la roca más virgen, pero ello obliga a picar, y en el caso de estas tierras … duramente. Esto sabiendo donde buscar, o bien esperar tener suerte y buscar en cortes frescos de cunetas, canteras, … y de ser el caso, como en la cantera de Galiñeiro, en su escombrera.

Si accedemos a bibliografía al respecto, veremos que las especies citadas en Galicia son escasas. Destacan principalmente los trabajos de Fuertes y Martín- Izard, citando la presencia de fosfatos de la serie Childrenita-Eosforita, sobre la pegmatita de elementos raros de la pequeña cantera de Monte Galiñeiro Sur destaca el trabajo de Nuñez y col., donde se citan curiosas especies para Galicia y España, además de la cita de Evansita de Negreira y Porto do Son, Dufrenita (Boiro), “Bolivarita” (Campo Lameiro) y finalmente la guía de Carlos Mirre, que cita además, sin mayores datos concretos, Fluorapatito o Apatito-CaF (mineral submilimétrico que forma parte de muchos granitos, tal y como consta en trabajos del IGME) y Fosfosiderita (Pontevedra).

No debemos olvidar el trabajo de campo de los buscadores y coleccionistas de minerales, que en estos últimos años viene ejerciendo una importante labor de conocimiento e investigación que complementa a las vías habituales de la Ciencia, cuya información se transmite boca a boca; cierto es que dada la carencia de medios, en ocasiones los ejemplares pueden estar mal identificados, y en otras sin mayor aporte de los yacimientos, dada la gran avidez y avaricia de otros coleccionistas, donde ven en estas maravillas de la naturaleza un fin de negocio, llegando a arrasar yacimientos.

Hasta donde sé, los principales minerales de los fosfatos aparecen en pegmatitas, de las conocidas como de elementos raros, y en yacimientos que suelen formar fisuras en rocas graníticas (caso de la Evansita) de la zona de A Coruña o metamórficas (Variscita, Wavellita, Turquesa) de clásicos yacimientos de Pontevedra.

En esta primera parte citaremos aquellas especies que se forman a partir de fenómenos externos y que rellenan fisuras de las rocas que constituyen la orogenia gallega, donde el aporte de aguas ricas en fósforo y la alteración y cesión de Aluminio al medio, forman minerales que raramente se hallan en otro tipo de yacimientos.

Este es el caso de la Planerita, Turquesa, Evansita, Crandallita, Wavellita y Variscita. Y saber exactamente lo que son no es fácil, ya que se requiere de una inversión económica importante en analítica, y cuando se trata de estas minimuestras, a veces no se tiene cantidad suficiente. No siempre un análisis es suficiente. Yo me muevo entre RAMAN, DRX y SEM-EDX. A veces me han regalado alguna pieza con TAL nombre, o yo mismo dar por sentado que por sus características y/o citas lo es, y al indagar sobre una minucia adyacente, se descubre que el TAL cosa no lo es y es OTRA cosa. Y en estas cosas micro a escala coleccionista estándar, su adecuada caracterización es complicada. Muestra de Planerita ha aparecido en el ayuntamiento de Viveiro (Lugo), de un tímido color azul celeste de aspecto globular. Ha sido una muestra casual, recubriendo un pequeño hueco de hidróxidos de hierro, muy abundantes por la zona. A pesar de picar en varias ocasiones, no se volvió a repetir esa suerte y la verdad porque en un primer momento no se le prestó la atención suficiente. En el ayuntamiento de Sanxenxo (Pontevedra), a nivel de costa, destacan las “piedras verdes” referidas a Turquesa, que realmente se diferencia por un tono azul claro, y que también hemos encontrado en San Finx (A Coruña, ya comentado en el tema del Cobre en Galicia) pero en este caso con un tono verdoso. Acompañan a esta Turquesa de Sanxenxo concreciones de Variscita verde pastel claro que ocupan grietas o fisuras de las rocas metamórficas.



Turquesa. Sanxenxo, Pontevedra. Foto y col: Litolander.




Wavellita. Tomiño, Pontevedra. Foto y col: Litolander.

Pero Variscita y Turquesa menos espectacular también acompañan a la Wavellita de tono verde de Tomiño, que ocupan grietas en una formación litológica similar a la de Sanxenxo (Pontevedra).

Evansita de tono crema suave a pardo, por impurezas de hierro, de aspecto resinoso que rellenan fisuras del granito a nivel superficial de diversas zonas de Sanxenxo (Pontevedra) y Porto do Son (A Coruña), que es donde hemos encontrado estos ejemplares.



Evansita. Sanxenxo, Pontevedra. Foto y col: Litolander.

Finalmente, destacar también el fosfato de Al y Ca, Crandallita, de forma botroidal, con colores que varían del blanco al pardo rojizo, que como en el caso de la Evansita, es debido a impurezas de minerales de hierro.



Crandallita. Sanxenxo, Pontevedra. Foto y col: Litolander.

Y con esto finalizamos un breve repaso a los minerales del grupo de los fosfatos ricos en aluminio de la comunidad gallega, que aunque sin ser precisamente micros, su dificultad de identificación y de ser el caso, sí por el diminuto tamaño de sus cristales a pesar de ser agregados macroscópicos, me ha parecido adecuado considerarlos como Microminegalleitas. Espero mostrar pronto más novedades y otras curiosidades galaicas.